Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 120358 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 106

Imprime el artículo

Año: 2016 Mes: SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE Número: 77 - 78
Sección: PRÁCTICAS DE CLASE Apartado:
Ver más artículos de esta sección

La Biblioteca Gregorio Torres Quintero de la Universidad Pedagógica Nacional y sus servicios de información como apoyo a la titulación de estudiantes de licenciatura y posgrado de Ajusco y Unidades del Distrito Federal
Martha Lorena Izquierdo Dorantes /José Amando Velázquez González

Las revistas electrónicas en la Biblioteca Gregorio Torres Quintero de la Universidad Pedagógica Nacional

 

Rosario Gloria Jiménez Dávila

gjimenez@upn.mx

Académica en Biblioteca Gregorio Torres Quintero de la UPN

 

 

Martha Lorena Izquierdo Dorantes

mizquierdo@upn.mx

Académica en Biblioteca Gregorio Torres Quintero de la UPN

 

 

 

Resumen

 

En este documento se aborda la importancia que tienen las publicaciones periódicas académicas dentro del contexto universitario, así como, la tendencia de las revistas de acceso abierto a nivel internacional por las ventajas que representa tanto en la producción, distribución y difusión principalmente. La hemeroteca de la Biblioteca Gregorio Torres Quintero, de la Universidad pedagógica Nacional, se ha dado a la tarea de seguir desarrollando su colección de revistas, incluyendo en su catálogo publicaciones electrónicas de libre acceso, del área educativa para apoyar las funciones sustantivas de docencia e investigación principalmente.

 

Palabras clave

Publicaciones Periódicas; Revistas Académicas; Publicaciones Digitales; Publicaciones Impresas; Hemeroteca; Biblioteca Universitaria; Universidad Pedagógica Nacional; Investigación Educativa; Acceso Abierto (Open Access)

 

Introducción

Las publicaciones periódicas, independientemente de su formato (impreso o electrónico), representan un recurso fundamental para todos los profesionales involucrados en el desarrollo de cualquier disciplina. En las instituciones de educación superior son básicas para apoyar los programas de investigación  y planes de estudio que llevan a cabo, ya que una de sus características principales es la oportunidad y actualidad de su contenido.

Este es el caso de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la cual es una institución de educación superior especializada en las ciencias de la educación. Fue creada por decreto presidencial el 25 de agosto de 1978. Se compone de 76 unidades y 208 subsedes académicas en toda la república mexicana.

Es la institución pública más importante de México en la formación de cuadros especializados en el campo educativo. La planta académica de la UPN en todo el país, genera conocimientos, estrategias y modelos pedagógicos para comprender y transformar la educación. Por eso, el lema que distingue a la Universidad Pedagógica Nacional es: Educar para transformar.(“Conoce la UPN,” 2013)

Como tal, una de sus funciones sustantivas es la investigación, y en este caso particular la investigación educativa.

La Dirección de Biblioteca y Apoyo Académico (DBAA) es un sistema de servicios documentales especializado en las áreas educativas que tiene como fin coadyuvar al logro de los objetivos de la UPN; así como de otras instituciones involucradas en el quehacer educativo del país, utilizando los recursos tecnológicos apropiados y los acervos documentales con que cuenta para contribuir al desarrollo de las funciones académicas de la institución.(“Historia de la Biblioteca Gregorio Torres Quintero,” 1964).

Uno de estos servicios que resaltan por su importancia es la Hemeroteca. Toda biblioteca universitaria que no tenga a su vez una colección con títulos suficientes y especializados de publicaciones periódicas para cubrir las necesidades de información de su comunidad, no puede brindar buenas bases para la práctica de la investigación y la docencia.

En la hemeroteca de la Biblioteca “Gregorio Torres Quintero” (BGTQ) se guardan, custodian, conservan y difunden las publicaciones periódicas, destinadas a servir a su comunidad académica, así como a todos aquellos interesados en obtener información documental en el área de la educación y disciplinas afines.

Además, resulta relevante para los investigadores y docentes en sus respectivas actividades académicas, así como para alumnos en proceso de titulación tanto de licenciatura como de posgrado de la UPN. Para ilustrar lo anterior citamos a Ruiz, Brugarolas y Hernández (2006)  que afirman lo siguiente:

La función docente e investigadora de cualquier universidad se apoya en buena medida en las colecciones de publicaciones periódicas que posee dicha institución. No en vano una buena hemeroteca permitirá a los docentes-investigadores estar al día de las nuevas técnicas y avances en su materia, y le facilitará en gran medida su labor, lo que repercutirá en una mayor actividad investigadora y de mayor calidad.

Por lo tanto, si la BGTQ no tiene una colección bien desarrollada y balanceada de publicaciones periódicas en sus diversas temáticas, su comunidad de usuarios reales y potenciales estarían sin un apoyo documental esencial para satisfacer sus necesidades de información científica y actualizada que sustente su actuar académico.

Sin embargo, la crisis económica por la que atraviesan muchas universidades públicas, repercute en la adquisición de materiales documentales en las bibliotecas, sobre todo en la compra de revistas académicas, por su alto costo. Por fortuna, hace algunos años, se ha dado la tendencia del acceso abierto de las revistas académicas que se encuentran disponibles en internet, las cuales benefician a las comunidades universitarias.

Ante esta tendencia de difundir el conocimiento en medios electrónicos de forma libre, la hemeroteca de la BGTQ, se ha dado a la tarea de seguir desarrollando su colección de revistas impresas con las electrónicas de acceso abierto, con el objeto de cumplir con las demandas de información de su comunidad académica. Además, está completando algunos títulos impresos con las versiones electrónicas que se encuentran disponibles en este formato.

Para llevar a cabo esta labor, se realizó una búsqueda en diferentes sistemas de información a nivel internacional, para seleccionar aquellas revistas en el área educativa, preferentemente en idioma español, en texto completo, disponibles en formato PDF y HTML,  para apoyar los planes y programas de estudio de la UPN.

Por lo tanto, este documento tiene como finalidad dar a conocer esta reciente estrategia para beneficio de sus usuarios y de todos aquellos interesados en conseguir información documental en esta temática. Además, se destaca la importancia que tienen las publicaciones periódicas en la investigación, así como la introducción de las revistas digitales en la hemeroteca universitaria.

La importancia de las publicaciones periódicas para la investigación

Las publicaciones periódicas o mejor conocidas como revistas son materiales que se emiten en serie continua numeradas consecutivamente y organizadas para su continuación indefinida, su información está ordenada según una estructura determinada y pueden tratar temas diversos o estar especializadas en algún campo del conocimiento.  En ellas participan diversos colaboradores o autores y tienen un título invariable.(Irureta-Goyena Sánchez, 1994). Estos materiales les  permiten a los usuarios mantenerse al día en el conocimiento de sus investigaciones en todos los campos y el área educativa no es la excepción. “No suponen, como las monografías, esperar a una nueva edición, sino que periódicamente (semanal, quincenal, mensual, etc.) se van actualizando lo cual les otorga, una vigencia constante y este hecho más aún en el ámbito universitario, es de superior importancia”. (Borgoños Martínez, 2001).

Asimismo, la revista científica para garantizar su valor y aceptación en la comunidad académica, independientemente del soporte (papel o electrónico) es indispensable que cuente con un cuerpo editorial calificado, disponer de recursos adecuados para el proceso de edición científica, mantener una periodicidad, cumplir con los patrones internacionales de normalización y utilizar mecanismos de distribución y comercialización establecidos. (Krzyzanowski, Favero, R. y Taruhn, 2001).

Así, la hemeroteca de la BGTQ cuenta con una importante colección de publicaciones periódicas científicas, técnicas y de divulgación, tanto de carácter nacional e internacional, en diferentes idiomas como español, inglés, francés, portugués e italiano y algunos periódicos de circulación nacional. Dichos materiales se adquirían por compra, canje y donación. Ahora la suscripción a revistas ha disminuido y se continúan recibiendo donaciones de las cuales sólo se ingresan si su contenido es relevante para los planes y programas de estudio de la UPN. También cuenta con una colección histórica de revistas de los siglos XIX y XX de aproximadamente 80 títulos, con gran valor académico. Cabe mencionar que estos documentos requieren mantenimiento, debido a que con el paso del tiempo pasan por un proceso de deterioro, por lo que la BGTQ planea en un futuro la digitalización de estos títulos para su conservación, preservación y difusión.

Actualmente se tienen aproximadamente 2000 títulos impresos y 207 electrónicos. Dicha colección puede ser consultada a través del portal de la biblioteca, en el catálogo de Revistas en la dirección: http://biblioteca.ajusco.upn.mx. Ver figura no. 1

 

Figura 1. Portal de la Biblioteca Gregorio Torres Quintero

 

Inclusión de publicaciones digitales en la Hemeroteca Universitaria

A principios del siglo XXI, la comunidad académica internacional manifiesta ciertos juicios con respecto a la divulgación de los conocimientos científicos. Por otro lado, las editoriales cobran sumas muy elevadas por las revistas científicas y se argumenta que el estudio de las investigaciones pertenece a la sociedad y que las editoriales solo tienen derecho a percibir una remuneración justa por el proceso de validación y difusión; por lo que se les está exigiendo que hagan públicos, de forma electrónica y gratuita los resultados de la investigación científica, después de un periodo razonable de tiempo. (Padrón, 2001).

Dadas estas diferencias con respecto a la difusión del conocimiento, surge el movimiento acceso abierto OA (por sus  siglas en inglés Open Access) el cual está vinculado con iniciativas o proyectos como las declaraciones de Budapest, Bethesda y Berlín que promueven y favorecen el acceso abierto, libre y sin restricciones a los trabajos publicados por la comunidad científica a través de Internet. (Melero, 2005).

Esto va dando paso cada vez más a las publicaciones de libre acceso, lo cual  beneficia en gran medida a las bibliotecas universitarias y centros de investigación, en virtud de que el alza de precios de las revistas científicas que año con año consignan las editoriales, limita la adquisición suficiente de publicaciones, aunado a los bajos presupuestos que reciben las instituciones, no son equiparables al aumento de costos, lo cual impide la compra de los recursos para atender las demandas de información de los usuarios

Ante esta situación, se ha propiciado la búsqueda de nuevas alternativas para la adquisición de publicaciones periódicas. En el caso de la  BGTQ, se ha tomado como válida la política de seguir desarrollando su colección con las revistas académicas de acceso abierto, como se menciona más adelante.

Asimismo, con la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación las publicaciones están migrando de impresas a digitales. Hoy en día el número de revistas académicas en formato electrónico ha ido en aumento, no sólo las impresas tienen su versión electrónica, sino que cada vez más la tendencia es que sea sólo en formato digital, por las ventajas que representa en cuanto a costos tanto de producción, distribución, difusión, entre otros.

Anteriormente la comunidad científica cuestionaba la calidad científica de las publicaciones periódicas digitales pero esas controversias se han ido quedando atrás ya que dichas publicaciones son producidas por instituciones académicas de reconocido prestigio que hacen que posean cualidades idénticas a sus homólogas impresas y son arbitradas por grupos de expertos, consejos editoriales y cumplen con la normatividad de publicación académica, así como con criterios específicos para tomarlas en cuenta en el desarrollo de las colecciones de publicaciones periódicas de una hemeroteca universitaria. (Rivera Sánchez, 2008).

Actualmente las revistas electrónicas en la comunidad científica, como en otros sectores, son una realidad que se va fortaleciendo día a día al convertirse en un medio atractivo por ofrecer grandes beneficios tales como alcance internacional, fácil acceso, interactividad con y entre usuarios y disponibilidad inmediata a su contenido, por mencionar algunos.

Además, una de las principales ventajas que representa para los usuarios este tipo de publicaciones, es la facilidad de poder consultarlas en cualquier momento, tener el acceso al texto completo sin necesidad de ir a recuperarlas físicamente.

En este contexto, la hemeroteca se ha dado a la tarea de incluir la revista electrónica de acceso abierto como una opción más dentro de sus servicios y oferta de información para atender sus demandas académicas como se menciona a continuación.

Revistas electrónicas en la BGTQ

La publicación electrónica es la que se produce por medios digitales y se puede consultar en texto completo en varios formatos de soporte electrónico, dependiendo del elegido por cada editor, los más utilizados son el PDF y HTML. Pueden estar consideradas dentro de sistemas de información o en bases de datos académicas por las cuales se paga una licencia anual o ser de acceso abierto, es decir, no hay un costo para la consulta de los textos completos.

Existen algunas características singulares propias de las revistas electrónicas que considera Martín (2003): Facilidad de acceso, significa que pueden ser consultadas independientemente del lugar en el que se esté y de la hora a la que se quiera acceder a ellas; Ventajas en el almacenamiento, pues no se requiere espacio físico para su acomodo en la estantería; Ampliación de la difusión, facilita la localización de cualquier artículo; Actualización inmediata, permite aportar de manera más rápida nuevos contenidos; Independencia de los documentos, se pueden consultar artículos sueltos; Multiplicidad de recursos informativos, los contenidos de las revistas electrónicas son variados en un gran número de fuentes de información; Simplificación de los procesos técnicos, no se requiere llevar un control periódico de los nuevos números recibidos, porque el proceso se actualiza de forma automática; Fomento de cooperación, las revistas suelen acompañar sus artículos con la dirección electrónica, lo que permite un intercambio de impresiones entre autores y editores.

Otros autores como (Abadal Falgueras & Rius Alcaraz, 2006); (Martín González, J. C. y Merlo Vega, 2003); (Ramírez Godoy & Díaz Escoto, 2010), entre otros, han escrito sobre los criterios que se toman en cuenta para incluir revistas digitales en la hemeroteca, sin embargo, Codina (2000) establece lineamientos generales que son aplicables en general a recursos electrónicos como son: rigor, exhaustividad, actualización, edición, sistematización, Interés intrínseco y originalidad.

 

Considerando la tendencia del acceso abierto, la hemeroteca de la BGTQ ha llevado a cabo la búsqueda, selección y recuperación de este tipo de material, consultando algunos sistemas de información como Latindex, Dialnet, Redalyc, y SciELO principalmente, porque consideran criterios de calidad para la inclusión de revistas. Algunos de estos lineamientos que se toman en cuenta son: editor o responsable de la publicación, ISSN, arbitraje, mención de periodicidad, estabilidad de la publicación y definición de las revistas (objetivos, cobertura temática y público al cual va dirigido).

 

A partir del año 2014 se inició la recopilación de revistas electrónicas y hasta la fecha se han integrado 207 títulos de acceso gratuito, de países como México, España y algunos otros como Chile, Colombia, Argentina, Venezuela, Costa Rica, entre otros. Estas se pueden consultar a través del catálogo de revistas del portal de la BGTQ ó dentro del menú de Biblioteca virtual, Revistas electrónicas.

A continuación se muestra un ejemplo de una revista digital: Ver figura no. 2

Figura 2. Ejemplo de revista digital

 

Además, para facilitar la búsqueda y recuperación de información relevante, se recopilan y analizan los artículos académicos más recientes y pertinentes de los fascículos de las revistas de acceso abierto y se ingresan dentro del catálogo de Artículos del portal de la BGTQ, con su liga electrónica para recuperar el texto completo. Cabe mencionar que algunos artículos de revistas impresas, también cuentan con su URL. A continuación se muestra otra opción para la búsqueda de información para revistas y artículos dentro del catálogo público, entre otras.

Catálogo →Bases de Datos→Revistas/Artículos. Ver figura no. 3

Figura 3. Ejemplo de acceso a las revistas electrónicas a través del Catálogo público

 

Figura 4. Ejemplo para seleccionar la base de datos

Figura 5. Bases de datos disponibles

Para la incorporación de estos artículos se examina algunos puntos como la filiación del autor, presentación del resumen, palabras clave y bibliografía, principalmente.

Por otro lado, la Hemeroteca realiza dos veces al año la actualización de las direcciones electrónicas, debido a la inestabilidad de algunos portales de las revistas digitales, de esta manera se puede garantizar el acceso a los usuarios de las mismas. Además, se están completando los volúmenes de las revistas impresas con la versión digital, para contar con todos los fascículos publicados.

Algunas de las temáticas que abarcan estas revistas son; administración, ciencias de la comunicación, diversidad cultural, divulgación científica, educación a distancia, educación de adultos, educación superior, estudios de género, familia, filosofía, historia, lectura, pedagogía, psicología, sociología, tecnología educativa, revistas multidisciplinarias, entre otras.

 

A continuación, se mencionan algunos títulos de revistas que se han incorporado al catálogo:

 

ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA

APERTURA : REVISTA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

EDUCERE : REVISTA DE EDUCACIÓN Y PRÄCTICA PEDAGÖGICA

EDUTEC : REVISTA ELECTRONICA DE TECNOLOGIA EDUCATIVA

CIENCIA E INTERCULTURALIDAD

REVISTA DE PSICOLOGÏA

TENDENCIAS PEDAGÖGICAS

TEORIA DE LA EDUCACIÓN : REVISTA INTERUNIVERSITARIA

 

Cabe mencionar que los títulos y artículos electrónicos incluidos en el catálogo, están siendo consultados y utilizados por alumnos de licenciatura y posgrado en proceso de titulación y se están difundiendo entre los profesores e investigadores de la UPN para apoyar sus actividades académicas.

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

 

Como toda biblioteca universitaria, apoya las funciones sustantivas de docencia, investigación, difusión y extensión universitaria. En este contexto, las publicaciones periódicas son importantes para sustentar la investigación científica, apoyar la docencia, así como el trabajo académico e intelectual de los usuarios.

En la actualidad se ha visto la necesidad de desarrollar colecciones de revistas académicas de acceso abierto, en formato digital, disponibles en su mayoría en texto completo debido a los constantes cambios tecnológicos, globales, y económicos. Por otro lado, la revista digital de acceso abierto, representa grandes beneficios para las instituciones de educación superior, como es el caso de la UPN, ya que su BGTQ, no ésta en condiciones para adquirir todas las publicaciones académicas que requiere para satisfacer las necesidades de información de su comunidad. Además, el presupuesto asignado para la adquisición de estos recursos, no se equipara con el aumento de los precios de éste tipo de material, por lo que se ha inclinado hacia la tendencia del movimiento Open Access.

Por lo tanto, la BGTQ está incorporando a su catálogo de revistas, publicaciones de acceso abierto que cumplan con criterios de calidad académicos, ya que para su selección, se consultaron principalmente servicios de información reconocidos a nivel internacional, como Latindex, Dialnet, entre otros. Además, esto implica que los usuarios cuenten con un nuevo servicio de valor añadido porque pueden recuperar sólo aquellos documentos que realmente sean relevantes y oportunos para sus actividades académicas y no se pierdan en la gran proliferación de documentos existente en internet.

Asimismo, este tipo de material, ha representado un cambio importante  en la  edición y la distribución, ya que a diferencia de la impresa, el acceso a un artículo es más rápido, con menos limitación con respecto al tamaño del texto, se puede agregar multimedia para completar el contenido, sin restricción de tiempo y espacio, ya que los usuarios no están sujetos por los horarios de la biblioteca o por la ubicación de esta.

Esta colección merece ser difundida para el uso de los usuarios tanto internos como externos de la UPN que requieran consultar información de actualidad y de temáticas variadas como administración, ciencias de la comunicación, diversidad cultural, divulgación científica, educación a distancia, educación de adultos, educación superior, estudios de género, familia, filosofía, historia, lectura pedagogía, psicología, sociología, tecnología educativa, revistas multidisciplinarias, entre otras.

 

Lista de Referencias

 

Abadal Falgueras, E., & Rius Alcaraz, L. (2006). Revistas científicas digitales: características e indicadores. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(1), 20. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1970697&info=resumen&idioma=SPA

Borgoños Martínez, M. L. (2001). La importancia de las hemerotecas en el estudio y la investigación: la hemeroteca de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia. Tejuelo, (2), 9–15. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3952957.pdf

Codina, L. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista Española de Documentación Científica, 23(1), 9–44. http://doi.org/10.3989/redc.2000.v23.i1.315

Conoce la UPN. (2013). Retrieved from http://www.upn.mx/index.php/conoce-la-upn/conoce-la-upn

Historia de la Biblioteca Gregorio Torres Quintero. (1964). Retrieved from http://biblioteca.ajusco.upn.mx/index.php/menu/2013-01-30-09-47-19/gregorio-torres- quintero

Irureta-Goyena Sánchez, P. (1994). Las publicaciones periódicas. In CONACULTA (Ed.), Manual de fuentes de información (pp. 277–316). México: Dirección General de Bibliotecas. Retrieved from http://dgb.conaculta.gob.mx/Documentos/PublicacionesDGB/ApoyoCapacitacionBibliotecaria/SerieInstructivos/PublicacionesPeriodicas/PublicacionesPeriodicas.pdf

Krzyzanowski, Favero, R. y Taruhn, R. (2001). Biblioteca electrónica de revistas científicas internacionales: proyecto de consorcio. Acimed, 9(1), 96–101. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000400014

Martín González, J. C. y Merlo Vega, J. A. (2003). Las revistas electrónicas, fuentes de información y medios de acceso. Anales de Documentación, (6), 155–186. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/635/63500611.pdf

Melero, R. (2005). Acceso abierto a las publicaciones científicas : definición, recursos, copyright e impacto. El profesional de la información,  14(4), 255-266. Retrieved from http://eprints.rclis.org/6571/1/EPI-rmelero.pdf

Padrón, G. J. (2001). Cambio de paradigmas de las revistas científicas en la era post-Gutenberg. Biotecnología Aplicada, (18), 169–174.

Ramírez Godoy, M. E., & Díaz Escoto, A. S. (2010). Desarrollo de colecciones digitales especializadas. Library and Information Science Critique: Journal of the Information Sciences Recorded in Documents, 3(2), 37–50. Retrieved from http://eprints.rclis.org/15703/1/c.b.vol.3.no.2.ramirez-godoy&diaz-escoto.pdf

Rivera Sánchez, C. (2008). Las publicaciones digitales como recurso de información en bibliotecas universitarias. UNAM. Retrieved from http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/bibliotecologia/textos-apoyo-docencia/rivera-sanchez-claudia.pdf

Ruiz Moreno, D., Brugarolas Ros y C. M., Hernández González, M. (2006). El servicio de hemeroteca en la Universidad de Murcia: tres décadas de cambios. Boletín de La Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Diciembre(84-85), 35–45. Retrieved from http://nadir.uc3m.es/alejandro/phd/thesisFinal.pdf

 

Bibliografía Consultada

Castro Thompson, A., Olivares Marín, S. S., Alonso Gamboa, J. O., Ramírez Godoy, M. E. (2005). Algunas reflexiones sobre la revista electrónica en la UNAM. Revista Digital Universitaria, 6(4), 1–10. Retrieved from http://www.revista.unam.mx/vol.6/num4/art37/abr_art37.pdf

Cetto, A. M. (2001). Publicacion electrónica en ciencia. Retos y oportunidades. Ciencia Y Desarrollo, (158), 61–63.

Codina, L. (2006). Evaluación de calidad en sitios web: Metodología de proyectos de análisis sectoriales y de realización de auditorías. Barcelona: UPF, 2006, 13 p. Retrieved from http://www.digidocweb.net/metodos/procedimientos2006.doc

Felquer, L. V. (n.d.). Las revistas científicas: su importancia como instrumento de comunicación en la ciencia. Retrieved May 13, 2016, from http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/02-Humanisticas/H-019.pdf

Figueredo Figueredo, A. L., Figueredo Matos, M. D. L. C., & Aponte Cabrera, C. (2013). La biblioteca universitaria y el desarrollo de la educación superior. Biblios, 0(50), 27–32. http://doi.org/10.5195/biblios.2013.77

Keyer, G. (2009). Manual para la organización de una Hemeroteca. Serie Bibliotecología y Gestión de Información. Granada, España: Universidad de Granada. Retrieved from http://eprints.rclis.org/13319/1/serie_44_version_final2.pdf

López Ornelas, M. (2004). Diseño y validación de un instrumento para evaluar revistas académicas electrónicas en Internet. Universidad Autónoma de Baja California. Retrieved from http://iide.ens.uabc.mx/blogs/ornelas/files/2009/05/Tesis-MCE-Maricela-Lopez-Ornelas1.pdf

 López Ornelas, M. y Arroyo, G. C. (2005). Un intento por definir las características generales de las revistas académicas electrónicas. Razón Y Palabra, Febrero-Marzo 2005, Número 43 2, 31. Retrieved from http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/caracrevelec.pdf

Ramírez Godoy, M. E. y Díaz Escoto, A. S. (2011). Evaluación del uso de recursos electrónicos de información especializada en la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Biblioteca, 14(2), 168–177. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/285/28521613005.pdf

 


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio